sábado, 26 de junio de 2010

revisión de exámenes

Los alumnos que tienen REVISAR en observaciones están obligados a acudir a la revisión de exámenes. El resto de los estudiantes, podrán revisar el examen, como marca la normativa de la Universidad de Zaragoza, sólo si lo desean.

viernes, 25 de junio de 2010

Resultados exámenes

Estimados alumnos/as:



Os informo que, a partir de hoy, ya es posible consultar en el tablón de la asignatura, los resultados finales de la evaluación de junio de Enfermería Comunitaria I.
Los alumnos/as en los que figura REVISAR en el apartado Observaciones, deberán acudir OBLIGATORIAMENTE a la revisión del examen en la hora y día que se señala para tal efecto (1 de julio de 2010, a las 9:30 en el despacho del profesor).


Recibid un cordial saludo,
Pedro Satústegui
Profesor Enfermería Comunitaria I

-------

lunes, 7 de junio de 2010

dudas XV

Respecto a los problemas de epidemiología clínica, los problemas A y B, corresponden al cuadernillo de problemas. Los problemas C y D, os los envío hoy mismo.

domingo, 6 de junio de 2010

dudas XIV

Fracción atribuible = riesgo atribuible porcentual = fracción etiológica de riesgo.

Recomendaciones para afrontar el examen

1. La hora de llamamiento son las 16:30

2. Se ruega el máximo silencio en el pasillo. Cuanto más ruido, es más difícil trabajar y colocaros en el aula, por tanto, si alargamos esta tarea, comenzamos más tarde... nos cansamos más.... Yo creo que a todos os interesa que la hora de inicio sea lo más próxima a las 16:30.

3. El examen tendrá una duración de 2 horas 40 minutos. Pasado este tiempo no se recogerán exámenes. Tenéis tiempo más que de sobra para terminar completamente el examen. Es exactamente el doble de tiempo que necesito yo para contestarlo y hacer todos los cálculos dos veces en cada uno de los problemas, por tanto, no debe haber dificultades en su realización.

4. No se podrá abandonar el aula durante el examen excepto por causas de fuerza  mayor .

5. Las aulas disponen de aire acondicionado, por tanto, es de esperar que no haya excesivo calor, si bien no sé exactamente cual será la temperatura del aula (habrá demasiado frío???).

6. Es imprescindible una calculadora que sepaís entender. No se permitene l uso de dispositivos móviles ni dispositivos de memoria electrónica tipo PDA, iphone, ipod touch, etc para hacer los cálculos.

7. El examen se puede rellenar con bolígrafo azul o negro. El rojo no es permitido.

Respuesta a las dudas en la web de la asignatura...

A partir de mañana lunes, día 7 de junio, ya no se contestarán más dudas a través del correo electrónico. Esto es debido a que tanto martes como miércoles tengo guardia y no podré acceder al correo de forma segura. Por tanto, para que no quede nadie sin contestar y existan quejas en este sentido, hoy será el último día en que conteste a los mails que hagan referencia a dudas de la asignatura.

No obstante, mañana lunes y el  próximo día 10 de junio, jueves, estaré en mi despacho en horario de mañanas y atenderé a las personas que tengan algún tipo de duda. Las tardes del lunes y jueves, son inhábiles a efectos de contestar dudas, pues son momentos que dedicaré a preparar el examen de la asignatura.

Espero que a estas alturas, todos vosotros hayáis podido estudiar con detenimiento la asignatura y hayáis podido consultarme las dudas que os hayan surgido. También es mi deseo que el hecho de haber publicado las dudas de los compañeros en el blog, os haya facilitado la tarea de estudiar y os hayáis podido beneficiar los unos de los otros.
------

sábado, 5 de junio de 2010

dudas XIII

Pregunta:

Tenía una duda sobre un problema del cuadernillo de ejercicios. En la página 13, el ejercicio A, en el cuadro, ¿todo no se refiere a la población de referencia no? es que no sé como hacer la estandarización. es indirecta porque busca saber si hay exceso de prevalencia, pero no se como calcular las tasas. lo que yo haría sería con la formula T=D/P x 1000, calcular lo que es la D (que en realidad sería prevalencia), pero como te da la prevalencia en % sería multiplicar por 100 en vez de por 1000 no? y despues se sumarían esas cifras y ya se compararía con la prevalencia que se calcula con los datos que te dan (45/340)
No sé si es así o no, que me he liado mucho con este ejercicio. Si puedes contestarme y resolvermela...

Respuesta:
Te constesto sin ver el cuaderno de ejercicios, pues estoy de guardia y no lo tengo delante. No obstante, el lunes te reconfirmo todo lo que te pongo. Intento darte aspectos que debes tener en cuenta de forma global, ok? Yo creo que te servirán.

Cuando tengas que calcular si en una población hay exceso de prevalencia (o defecto), lo que debes de utilizar es la fórmula de la
Prevalencia = (casos/población) * 100, 1000, 10.000, etc (esto va a variar en función de la prevalencia de referencia que te dé el problema, ok?)

Si tienes la prevalencia de referencia y tienes los habitantes de la población, sólo tienes que calcular los casos, a los que llamaremos casos esperados (CE).
Con esto, ya tienes lo necesario para poder calcular la REP = [CO (casos observados-esto te lo da el problema-) / CE] * 100 (aquí SIEMPRE POR 100 RECUERDA).

dESPUÉS HAY DIFERENTES TIPOS DE PROBLEMAS: DESDE LOS MÁS SENCILLITOS, CON UN SÓLO CÁLCULO, HASTA LOS QUE HAY MUCHOS CÁLCULOS, SE SUMAN TODOS LOS RESULTADOS QUE PROCEDEN DE LOS DIFERENTES INTERVALOS Y SE OBTIENE UNA ÚNICA REP, pero vamos, la esencia es la misma, ok???

Espero que te haya servido esta explicación adelantada.
------

viernes, 4 de junio de 2010

dudas XII

Pregunta:
1- La planificacion presenta sus diferentes etapas, una de llas la organizacionde actividades= programacion, y por otro la do en la programacion tambien aparacen sus diferentes etapas que son las mismas que las de la planificacion. NO entiendo como pueden presentar las mismas etapas, si la programacion esta dentro de la planificacion. Por ejemplo si hemos detectado una necesidad o problema en la la primera etapa de la planificacion, para que volver a repetirlo en la programacion.

Respuesta:
No he encontrado un solo esquema en el que la planificación tuviera los mismos componentes que la programación. La programación hace sobre todo referencia a la determinación de meta del programa y objetivos: general, específico y operativo. La programación es un constituyente de la planificación, pues habitualmente se trabaja con programas de salud o de prevención o de... pero decir que es lo mismo.... o que tienen los mismos componentes: NO. repásalo bien y si no lo consigues entender, podemos vernos.

Pregunta:
En los metodos de evaluacion economica afirma que el analisis de costes no se considera un metodo,porque solo tiene en cuenta los costes y no los beneficios.Asi pues es un comoponente de la evaluacion e. Pero dentro de los a. de costes existen los tres tipoS:
-A. coste-efectividad y coste minimizacion
-A coste-beneficio
-A coste-utilidad
Por un lado: En estos tres se estudian tanto costes como beneficios¿¿¿¿¿
Por otro lado : de que solo los A. costes-beneficios o los tres estudian costes y beneficios, porque se afirma que el analisis de coses no seria un metodo de evaluacion sino un componente?????

Respuesta:
Esto se estudia haciendo uno un esquema. Te lo pongo yo:

Métodos de evaluación económica:
a) análisis de costes--> No se considera como tal,pues sólo tiene en cuenta el coste e ignora los beneficios, por lo que sólo se considera un componente de la evaluación económica y no un método de evaluación.

b)Análisis coste-efectividad y coste minimización
c) Análisis coste-beneficio
d) Análisis coste-utilidad

Estos 3 últimos (b, c, d) son métodos de evaluación económica y estudian costes y beneficios. OK???? Yo creo que te he debido aclarar bastante. Ahora sólo tienes que aprender las características y las diferencias.

Pregunta:
En las limitaciones de la evaluacion economica, una de ellas es la dificultad para valorar en terminos economicos las mejoras en el estado de salud que no puede valorar con precios de mercado, y entre parentesis pone ACB.
mi duda es : ¿ por que hace referancia a los analisis coste-beneficio si estos compara los costes y beneficios en terminos monetarios ???????

Respuesta:
Pues precisamente por la dificultad de este método (que es en lo que se basa), en valorar en términos económicos las mejoras del estado de salud o la ausencia de muertes.



------

dudas XI

Pregunta:
llevo varios días repasando la asociación entre OR y RR (en el tema 11, diapositivas 41 y 42) y no entiendo cómo si la OR puede sobrestimar o infraestimar a RR, por qué en la diapositiva 42 pone que la interpretación de la OR como RR no conduce a cambios en la interpretacón cualitativa de los resultados.

Respuesta:
Es sencillo: la OR sobreestima o infraestima el valor que obtendríamos si en lugar de un estudio de casos-control hubiéramos realizado un estudio de cohortes. Sabes que los estudios de cohortes (especialmente los cohortes prospectivos) tienen menos posibilidades de sesgos que los casos-control y que además, como ventaja, nos permiten calcular la Ie y la Io, lo que por otra parte permite hallar el RR (medida de asociación de la magnitud).
Bien, la OR, es una forma aproximada de medir la asociación entre VD y VI, pero como te he puesto, es aproximada; sobreestima o infraestima el resultado, pero CUALITATIVAMENTE (y NO CUANTITATIVAMENTE), sabemos que su interpretación no consuce a cambios. Ej: si tengo una OR de 5,3, quizá este valor esté sobreestimado (y si hubiera podido diseñar un cohortes prospectivo, hubiera podido obtener un RR de 3,2), pero CUALITATIVAMENTE, una OR de 5,3 me marca una asociación positiva entre el factor de riesgo y la enfermedad (o entre la VD y la VI); ves que cuantitativamente hay diferencias, pero que éstas, cuando interpretamos CUALITATIVAMENTE los resultados, nos llevas a la misma conclusión (en el ejemplo, existe asociación entre factor de riesgo y enfermedad).

------

dudas X

Pregunta:
En el tema 28. En la diapositiva 31 menciona que una ventaja de la evaluación económica es que sirve de ayuda en la toma de decisiones. Sin embargo, en la diapositiva 34 dice que tiene una escasa influencia en la toma de decisiones. Entonces...es importante para la toma de decisiones o no ??

Respuesta:
La evaluación económica sirve de ayuda en la toma de decisiones. Conociendo el gasto y los beneficios que una actividad/prueba/sistemas, etc. genera, podemos decidir si su implementación nos interesa o no en función de los recursos disponibles y los beneficios que puede generar (medidos en el témino que sea). Ahora bien, ¿se hace esto en la realidad? Pues habitualmente NO, es decir, la evaluación económica a día de hoy, tiene un escaso peso en la toma de decisiones. Me entiendes? Una cosa es lo que debería ser, y la evaluación económica debería ser importante en la toma de decisiones, y otra cosa es lo que es: la evaluación económica tiene, a día de hoy, todavía un escaso peso en la toma de decisiones.
------

jueves, 3 de junio de 2010

dudas IX

Pregunta:

Me he puesto a hacer ejercicios del "pack" de reprografía sobre ajustes de tasas... y en uno de ellos... concretamente el de la página 14, ejercicio B, en clase lo hicimos con el método indirecto... porque como es lógico, al darte las tasas especificas de una población es mucho más rápido y correcto... pero, yo he intentado hacerlo con el método directo porque tenía una anotación de clase que ponía que con el directo es mucho más lento... lo que ocurre es que cuando obtengo las tasas estandarizadas de cada población, ya no sé qué hacer con ellas para compararlas...

Respuesta:
Ese ejercicio concretamente, dado que tienes un montón de datos que te sobran (lo cual deduzco que está hecho para hacerte dudar), se puede resolver mediante dos métodos: directo e indirecto. En este caso y dado que te han calculado las tasas de mortalidad específica de la población de referencia, el más rápido es el indirecto. Ahora bien, si quieres rizar el rizo y hacerlo mediante el directo, lo podrías hacer (PERO NO TE OLVIDES QUE LOS EJERCICIOS DE CLASE SIRVEN PARA APRENDER A RESOLVER LOS DIFERENTES TIPOS DE PROBLEMAS, PERO EN EL EXAMEN, TIENES QUE RESPONDER PREGUNTAS). La clave para saber de qué tipo de estandarización se trata es la pregunta que te hagan; cuando te hables de exceso o defecto de mortalidad, o de si se produce más (o menos)mortalidad que en la población de referencia... está claro: es indirecto.

Volviendo a lo que me preguntas: si decides hacerlo por método directo: cuando hayas calculado las tasas estandarizadas, lo que vas a tener son dos cifras: ej. 5 defunciones por 1000 hab. y 8 defunciones por mil hab. En qué grupo se produce más mortalidad? Está claro: en el de 8 x 1000 hab. Pero fíjate en la pregunta que te he hecho: en que grupo se produce más mortalidad????? En el método indirecto conocemos si hay exceso o defecto de mortalidad respecto al de referencia, PERO NO SABEMOS CUÁNTA !!!! Sabemos que hay un exceso del 134% o del 178%, pero NO SÉ LA TASA DE MORTALIDAD ESTANDARIZADA.

sin EMBARGO, CON EL MÉTODO DIRECTO, COMPARO DIRECTAMENTE LAS TASAS Y SÉ QUE EN UNA HAY n defunciones x 10.000 hab y en la otra n def. x 10.000 hab.

Pregunta:
En el tema 10 de estudios epidemiológicos DESCRIPTIVOS, los de PREVALENCIA Y ASOCIACIÓN CRUZADA, se explica que deben de cumplir las siguientes características:
-la enfermedad debe de ser de inicio lento y larga duración
-no son utiles para enfermedades poco frecuentes
y luego, en las ventajas de estos estudios, pone entre otras que se realizan en un corto periodo de tiempo, no entiendo si lo que quiere decir es que el estudio se realiza rápido... o que lo estudiado, en contra a lo explicado en lo que deben cumplir estos estudios, son enfermedades de corta duración ¡qué lio!
Además, tengo una anotación de clase respecto a la falta de temporalidad de estos estudios que dice "en estos casos la causa debe de ser posterior al efecto" y en el tema de causalidad se explica que la temporalidad implica que la causa preceda al efecto.

Respuesta:
a) A lo que se refiere es que son estudios que se realizan MUY RÁPIDO, en corto espacio de tiempo, pero que obviamente, la enfermedad que estudian debe ser de larga duración: ej. nadie deseñaría un estudio descriptivo tranversal de la gripe, pues es una enfermedad de inicio rápido y de corta duración. Cuando terminaras el estudio por rápido que lo hicieras, toda la población ya no la tendría: vaya estudio habrías hecho!!!

b) En los estudio de asociación cruzada, ej: satisfacción con la vida y género en estudiantes de enfermería, si el estudio me dice que las mujeres están más satisfechas con la vida que los hombres, lo que puedo extraer de este tipo de estudio es que en él, las mujeres muestran mayor satisfacción con la vida, pero NO le puedo atribuir este hecho a que sean mujeres (es decir, si la Variable dependiente -VD- es la satisfacción y la independiente -VI- es el género, lo que veo es que hay mayor satisfacción en mujeres, pero NO PUEDO DECIR CON ESTE TIPO DE ESTUDIO QUE SON MÁS FELICES PORQUE SON MUJERES. Por qué no lo puedo decir???? Porque NO HAY SECUENCIA TEMPORAL CLARA. Como sabes, en los estudios descriptivos, al no haber una secuencia temporal clara o definida, no se pueden hacer atribuciones de causalidad por el riesgo de cometer sesgos.
------

dudas VIII

Pregunta:
tema 9 en la 3º diapositiva que esta hablando de los estudios descriptivos, primero pone que sirve para generar idea e hipótesis y luego en el siguiente punto pone que se caracteriza por la ausencia de hipotesis... No se contradice??

Respuesta:

NO, no se contradice; en principio, muchos estudios descriptivos no tienen una hipótesis inicial, porque se realizan precisamente para conocer el estado de salud/enfermedad de una población. Si no sabemos cómo es este estado y en la literatura no encontramos nada acerca de él, puede ser que no podamos fijar una hipótesis (o incluso no queramos, porque los estudios descriptivos, NO TIENEN POR QUÉ TENER UNA HIPÓTESIS -ESO QUEDA A LA VOLUNTAD DEL INVESTIGADOR-) porque precisamente desconocemos como será la variable que vamos a estudiar.


Sin embargo, después de hacer este estudio descriptivo, hemos medido y determinado cómo es/son la/s variable/s a estudio en esa población y por tanto, nos hemos hecho una idea del estado de salud/enfermedad de la población. Partiendo de nuestro estudio, podemos plantearnos hipótesis de trabajo en otro tipo de estudios, que partiendo de los datos de nuestro primer estudio (descriptivo transversal) intenten obtener más información o establecer otro tipo de relaciones entre las variables a estudio.
------

martes, 1 de junio de 2010

dudas VII

Pregunta:


En la estimación del Riesgo Relativo , pone que cuando la medida de incidencia es la Densidad de Incidencia, el RR se calcula: RR= (a/PTe)/(c/PTe)
En esta formula no entiendo lo que significa la PTe, además he estado buscando algún ejercicio en el que se utilizara pero no he encontrado ninguno, por lo que me ha surgido la duda.

Respuesta:
El acrónimo PTe (en algún momento tb aparece PTo [personas * tiempo observación], es lo mismo), hace referencia al producto resultado de multiplicar las personas expuestas por su tiempo de exposición.


De manera que si RR=Ie/Io y Ie=casos/personas en riesgo de padecer la enfermedad, en caso de calcular el RR con DI, entonces
DIexpuestos=casos/personas*tiempo exposición (tb: [a/personas*tiempo exposición]) y DI no expuestos=casos/personas*tiempo expoisición
(tb: [c/personas*tiempo exposición])

No hemos hecho ningún ejercicio de RR con estos ejemplos, no obstante, debes saber cómo se hace y es muy importante que sepas calcular la DI, pues es probable que caigan uno o varios ejercicios de su cálculo.